Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Pedagógica Nacional
Instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco

miércoles, 25 de mayo de 2016

CL-08. Viaje a la escuela del siglo XXI.

Viaje a la escuela del siglo XXI.
Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. 

Este libro centra propuestas innovadoras de diferentes escuelas, de todo el mundo. Propuestas sobre métodos innovadores en la educación. Este viaje lo hace el autor Alfredo Hernando Calvo. Se trata de una recopilación de datos y teorías de las escuelas que visitó en el mundo, escuelas alejadas de lo común y un obsoleto método tradicional, llenas de nuevas propuestas. Este viaje lo realizó con el propósito de conocer las nuevas metodologías que están cambiando la educación en la actualidad. Con la idea de que las nuevas generaciones deben utilizar métodos diferentes de trabajo, ser capaces de extraer conocimientos relevantes de la información que nos rodea, aprender de manera colaborativa y desarrollar competencias y nuevas habilidades.
La introducción de este libro señala tres puntos claves en lo que el autor se basa para la búsqueda de las escuelas que visitaría que son: explorar, identificar y analizar las tendencias educativas, inspirar: debe de ser compartida en el aspecto de la colaboración, y transformar: implica una acción social orientada. La innovación tiene que ir unida a la creatividad.
Las escuelas del siglo XXI son instituciones en donde se aprende con diferentes métodos salidos de lo tradicional, por ejemplo, el movimiento del cuerpo, existe mas de un espacio de reflexión, los alumnos se auto evalúan y aprenden con el conocimiento y las emociones.
Cada capitulo del libro nos presenta una escuela y un método, en este texto solo abordaremos tres que consideramos interesantes recuperar:

Capitulo 2: ¿Cómo somos inteligentes?
Este se lleva a cabo en el Colegio Montserrat en Cataluña España, basado en la teoría de " inteligencias múltiples" de Howard Gardner. 
La teoría dice que la inteligencia no se reduce solo a la capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, sino que se compone de varias facetas que interactúan entre si, aunque cada una de ellas se adapte específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo de su vida y es un potencial biosociológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para la cultura. Existen ocho tipos de inteligencia:
  1. Inteligencia lingüístico verbal. Capacidad para el uso correcto del lenguaje. (poetas, oradores, escritores, etc.)
  2. Inteligencia lógico matemática. Manejo de los números y establece relaciones biológicas ( investigadores, matemáticos, ingenieros, etc.
  3. Inteligencia  corporal sinestesia. Facultad de expresar sentimientos e ideas con el cuerpo (danza).
  4. Inteligencia espacial. Capacidad de orientarse en el espacio (navegantes)
  5. Inteligencia musical. Capacidad de percibir y expresar el timbre y el ritmo (músicos)
  6. Inteligencia interpersonal. Habilidad de comunicarse fácilmente con los demás y manifiestan empata (relaciones públicas).
  7. Inteligencia intrapersonal. Facilita la introspección de aprovechar el auto conocimiento, permite expresar los sentimientos.
  8. Inteligencia naturalista. Capacidad de conectarse con la naturaleza. 

Esta escuela es impulsora de esta teoría su forma de trabajo es en grupos cooperativos, existe un aula especial para cada tipo de inteligencia, los niños son autónomos pero realizan trabajos apoyados entre si, todas las inteligencias deben ser desarrolladas en cada uno pero ellos eligen con cual serán evaluados.
Manejan una metodología para enseñar los contenidos: la paleta de las inteligencias  la cual están todas las inteligencias, cuando se tiene el tema o contenido se busca en la paleta como y que herramientas se utilizarán.

Capitulo 5: Una selva Cooperativa.
Se realizo en escuelas de la selva de Colombia llamados "la nueva cabaña”. Su metodología es de la nueva escuela, y sus tres puntos claves son: Comunicación: es la buena relación con los participantes, Gestión: Los alumnos son participes de los tramites y Pedagogía: Es revisar acciones tomadas, es decir, la organización es de círculos de trabajo donde la participación es activa formando alumnos autónomos pero complementándose con los demás participantes.
Los componentes esenciales de para que se de el aprendizaje cooperativo son los grupo. Existen tres tipos de grupo:
  1. Formales: Son de largo plazo y realizan trabajos y tareas especiales.
  2. Informales: Son temporales e introducen el desarrollo del tema.
  3. De alto rendimiento: Son para todo el periodo escolares, para avanzar académico y socialmente.

Para que los grupos sean exitosos es necesario disfrazarse, es decir que cada miembro tenga un rol especifico y que debe hacer un reparto equitativo, el tiempo es oro, es decir respetar el tiempo en cada actividad que se estableció previamente, debe haber una cooperación de todos los miembros y dependencia sana entre compañeros, se utiliza el método cara a cara para tener la atención centrada de profesores y alumnos en el espacio, se da una tutoría entre iguales con el objetivo de que ninguno de los participantes este atrasado y por ultimo evaluar habilidades y aspectos compartidos.

Lectura:

viernes, 20 de mayo de 2016

CL-07. De lo analógico a lo digital.

De lo analógico a lo digital.
El futuro de la enseñanza de la composición. 

Comunicación y desarrollo
El lenguaje verbal es uno de los elementos asociados al proceso de hominización. Si bien el material genético de humanos y simios tiene muchas más coincidencias que diferencias, suele aceptarse que el habla (desarrollada hace entre 150 y 75 mil  años). Según los antropólogos, si no habláramos quizá todavía viviríamos en clanes familiares o en pequeñas tribus, como los chimpancés, porque el diálogo y la conversación sirven, entre otras cosas, para repartir el trabajo, coordinar esfuerzos y estructurar las personas en organizaciones complejas (empresas, ciudades, estados) que permiten conseguir objetivos inalcanzables para un individuo aislado.
La invención de la escritura hace 3.000 años ensanchó las prestaciones del habla y supuso avances incuestionables en el devenir humano.
Algunos cimientos de nuestra civilización clavan sus raíces en la escritura, el nacimiento y la expansión del comercio, la consolidación de la democracia como sistema político, o la construcción del paradigma técnico científico como explicación más plausible y unánime de la realidad (con su empirismo, búsqueda de objetividad y precisión, razonamiento lógico).
En los albores del siglo XXI estamos asistiendo a una enésima expansión de la capacidad comunicativa humana. Me refiero a la expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, internet, etc.) como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional (sonidos, ondas hercianas, papel, libros, etc.).
Es decir antes se usaban más los libros, cuadernos para estudiar y tomar apuntes y ahora en la última década se sustituyen por los libros electrónicos y apuntes tanto en celulares como en tabletas electrónicas. Esto de algún modo u otro es un gran avance en la forma en como se aprende o enseña, puesto que la información requerida es más rápida de buscar, ya no solo la puedes buscar en libros sino también en internet.
En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo casi completo a la analógica en los ámbitos de producción del discurso escrito.
Aunque este cambio afecte tanto al habla como a la escritura, nos centraremos aquí en la segunda, contrastando sus principales características:
En lo pragmático, el soporte digital favorece la creación de comunidades o tribus virtuales de personas que comparten rasgos particulares y que se conectan, interactúan y se desarrollan como grupo a través del entorno digital.
En cambio, lo digital posibilita el desarrollo de comunidades basadas en cualquier tipo de propósito o actividad, más allá de las “fronteras” tradicionales.
En lo discursivo, el soporte digital rompe definitivamente la linealidad del discurso y organiza el contenido textual de manera híper e intertextual.
El entorno digital utiliza el hipertexto como estructura básica: el escrito lineal y unidireccional se rompe en diversidad de fragmentos autónomos que se conectan entre sí con enlaces (links) o llamadas que permiten saltar ágilmente de uno a otro, en cualquier dirección. El hipertexto genera cambios relevantes en el procesamiento verbal.
El proceso de composición, hay distintas aplicaciones informáticas que inciden de modo sustancial en la tarea de escribir.


En resumen, el advenimiento del entorno digital en el uso de la escritura está cambiando de manera profunda las prácticas comunicativas en los planos pragmático, discursivo y procesual. El Internet facilita el surgimiento de comunidades sociales particulares, al margen de los grupos administrativos y lingüísticos habituales, que rompen el tradicional aislamiento monocultural. Surgen géneros discursivos nuevos, con estructura, registro y fraseología particulares, y la computadora está cambiando el perfil cognitivo de los escritores, que descargan las tareas más mecánicas en la máquina para concentrarse en la estrategia comunicativa.



En el aula. 
La primera consecuencia que podemos sacar del análisis anterior es la necesidad de añadir un nuevo ámbito al concepto de alfabetización: el digital. Al ritmo que se impone lo digital.

La alfabetización tradicional, centrada en la capacidad de usar la correspondencia habla-escritura; la alfabetización funcional, centrada en las capacidades comunicativas de usar la lectura y la escritura de modo eficaz (comprender ideas generales y secundarias, discriminar datos relevantes e irrelevantes, hacer inferencias, etc.) en el mundo letrado analógico, y la alfabetización digital, centrada en las capacidades específicas que impone el soporte digital en el uso de la escritura, esbozadas más arriba. 


En concreto, destaco los siguientes puntos, relacionados con el equilibrio entre lo analógico y lo digital en el aula.
  • Comunidades discursivas. La enseñanza de la composición topó tradicionalmente con la dificultad de encontrar contextos de escritura auténticos para el aprendiz e interlocutores reales diferentes del docente
  • Usos analógicos. La escritura analógica sigue teniendo vida y utilidad en un mundo eminentemente digital, como género manuscrito particular (tarjetas para regalos, dedicatorias, cheques, notas), como producto final de recepción (lectura de libros, cartas, etc.) y como herramienta complementaria para algunas subtareas de la composición digital (anotar las ideas sobre papel antes de introducirlas en la computadora, hacer esquemas gráficos sobre papel, revisar un borrador sobre una impresión, etc.)
  • Destrezas manuales y técnicas. La irrupción del paradigma digital exige incluir en el programa educativo las destrezas manuales y técnicas implicadas en el uso de la computadora (manejo del teclado, dactilografía, mantenimiento de la computadora, condiciones de seguridad, acceso a internet, al lector de CD, etc.) y de los programas más básicos (email, edición de hipertextos, etc.)
  • Computadoras y gramática. El uso de industrias de la lengua (verificadores ortográficos, correctores estilísticos, diccionarios online, etc.) exige un replanteamiento de la educación gramatical relacionada con el uso de la escritura.
En definitiva, la llegada del entorno digital también está provocando cambios importantes en el ámbito educativo. Enseñar a escribir hoy de ninguna manera puede ser igual a como era hace tan solo treinta años, cuando no existían computadoras personales, ni internet ni e-mails –y cuando lo más sofisticado era una máquina eléctrica de escribir–. Si queremos que la didáctica de la escritura siga respondiendo a los usos sociales, externos a la escuela, y que el alumno aprenda en el aula lo que necesita saber hacer en la comunidad, no podemos olvidar este cambio tan trascendental.


Lectura... 

La UPN te invita a...

La Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, les hace una grata invitación a la conferencia que se realizará el martes 24 de Mayo de 2016 a las 12:30 de la tarde en el auditorio A, con el motivo de presentar un proyecto mundial "La Educación en el mundo, hoy". 
Aquí abajo les dejamos la información completa de esta conferencia. Esperamos su presencia en este evento.


viernes, 13 de mayo de 2016

CL-06. Aprender a Comunicar (se) en las aulas.

Aprender a comunicar (se) en las aulas.
Introducción.
La vida en las aulas se convierte en un ámbito preferente de observación y de análisis: el aula ya no es sólo el escenario físico del aprendizaje escolar, sino también ese escenario comunicativo donde se habla y se escucha (y donde algunos se distraen), donde se lee y se escribe, donde unos se divierten y otros se aburren, donde se hacen amigos y enemigos, donde se aprenden algunas destrezas, hábitos y conceptos a la vez que se olvidan otras muchas cosas.
  • El currículo es un contexto de comunicación y las aulas un escenario comunicativo.
  • Habilidades lingüísticas
  • Sociología  vs Psicología 
  • Importante Estudiar lo que las personas dicen y hacen en las aulas.
  • Intercambio comunicativo.
  • Currículo- contexto de comunicación.

1. Competencia comunicativa y educación.
Quienes enseñan en las aulas de la escolaridad a nivel básico están casi siempre de acuerdo cuando hablan o escriben sobre los objetivos comunicativos de la educación lingüística del alumnado. 
El objetivo esencial de la educación lingüística  es la mejora del uso de esa herramienta de comunicación y de representación que es el lenguaje. Se orienta  al dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales de la comunicación humana, y por tanto a favorecer desde el aula el aprendizaje de las destrezas del hablar: escuchar, leer, entender y escribir. 

  • Hablar de manera apropiada, 
  • entender lo que se escucha o lo que se lee, 
  • expresar de forma adecuada las ideas. 
Son algunas de las cosas que las personas hacemos habitualmente con palabras en algunas situaciones de la comunicación humana con distintas finalidades. Concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación supone contribuir desde las aulas al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas  (hablar y escuchar, leer, entender y escribir).
Lo anterior hace posible la competencia comunicativa de las personas. Es entendida, como la capacidad cultural de las personas (adquirida en la escuela y en otros ámbitos sociales del uso lingüístico) para expresar y comprender enunciados adecuados a intenciones diversas en las diferentes situaciones y contextos de la comunicación humana. Que contribuyen al desarrollo de las capacidades comunicativas de las personas.

2. Hablar en clase.
Quizá el síntoma más claro de estas formas de hacer en las aulas lo constituya la ausencia en los programas de enseñanza, y casi siempre en las prácticas pedagógicas, de contenidos referidos al discurso oral y de tareas de aprendizaje orientadas al fomento de la competencia oral del alumnado.
El conocimiento formal del sistema de la lengua y la corrección normativa de los usos ilegítimos de los alumnos y de las alumnas ocupan un tiempo casi absoluto en nuestras aulas en detrimento de una enseñanza orientada a la adquisición de las estrategias discursivas que nos permiten saber qué decir a quién y qué callar, cuándo y cómo decirlo, cómo otorgar coherencia a los textos que construimos y cómo adecuarlos a las diversas situaciones comunicativas en las que intervenimos en nuestra vida cotidiana.

El habla.
  • Es cotidiana, diversa, espontánea y regulada, que esta como el nitrógeno u oxígeno en el aire que respiramos y en todos los juegos de lenguaje.
  • Es un aspecto esencial de la conducta humana y de la identidad sociocultural de las personas.  
Cuando hablamos intentamos hacer algo, el destinatario interpreta (o no) esa intención y sobre ella elabora una respuesta, ya sea lingüística o no lingüística.
Los actos de habla constituyen un aspecto esencial de la conducta humana y en consecuencia de la identidad sociocultural de las personas. Como lo reitera Roman Jakobson 1978, "El discurso no se da sin intercambio”. 
En la actualidad las cosas están cambiando, la evolución de las ciencias del lenguaje trae el auge de las disciplinas como:
  • La Pragmática,
  • La Socio lingüística,
  • La Etnografía de la Comunicación,
  • El Análisis del Discurso y
  • La Psicología del lenguaje de orientación cognitiva.
En el campo pedagógico al comienzo de la década de los setenta le dan mayor atención a las competencias orales en la escuela.  

El habla de las personas debe entrar en las aulas de forma que sea posible, como sugiere Luci Nussbaum (1991), «recuperar la palabra en clase».


3. Leer, entender y escribir.
Enseñar a leer, a entender y a escribir es hoy, como ayer, uno de los objetivos esenciales de la educación obligatoria.
¿Por qué leer?
  • Es uno de los objetivos esenciales de la educación.
  • Favorece el aprendizaje escolar.
  • Ayuda a que niños y niñas mejoren en el uso del lenguaje como herramienta de comunicación.
  • Se amplía la comprensión del mundo.
  • Leer, entender y escribir, son acciones que trascienden el ámbito escolar al insertarse en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana de las personas.
  •  Aunque en este mundo, las TICs están reemplazando la forma de hacer muchas cosas; no han sido capaces de reemplazar, a pesar de los años, lo que la lectura y la escritura, implican para todos los seres humanos. Pues forman parte de nuestra manera de relacionarnos y entender el mundo.

Al leer y al escribir (y al hablar y al escuchar) los niños y las niñas aprenden también a usar el lenguaje en su calidad (y en su cualidad) de herramienta de comunicación entre las personas y entre las culturas.

  • Los que leen: Alumnos que han encontrado la fascinación por la lectura, y en sus páginas un placer, del cual, pueden obtener conocimiento.
  • Los que no leen: Alumnos que han desarrollado la capacidad de seleccionar los fragmentos más importantes de un texto.
  • Los que se creen tontos: Alumnos que se sienten aterrorizados frente a un libro y quedarán privados de lo que éste les pueda ofrecer.
El aprendizaje de los contenidos escolares exige por tanto como condición previa el conocimiento de las formas de decir del discurso de cada una de las disciplinas académicas y en consecuencia el dominio de habilidades de comprensión y de producción de los textos habituales en la vida escolar.

Conocimientos y destrezas en lectura.
Un efecto de esta creciente preocupación por conocer el grado de competencia lectora de quienes acuden a las aulas es la evaluación de sus conocimientos y destrezas en las diversas áreas instrumentales. Por ejemplo, el Proyecto PISA (OCDE, 2002a) constituye un intento de evaluar el rendimiento escolar de los estudiantes de 15 años de los 30 países de la OCDE (y de otros países) en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias.
Objetivo: Competencia  y evaluación de sus conocimientos y destrezas en las diversas áreas.

  1. Una minoría significativa de jóvenes de 15 años muestra una actitud negativa ante el aprendizaje escolar;
  2. Los estudiantes con entornos familiares favorables tienden a obtener mejores resultados académicos; aunque el origen sociocultural del alumnado influye en su éxito o en su fracaso escolar, también es cierto que las desventajas académicas de quienes por su origen social desfavorecido parecen haber nacido para perder en el sistema educativo varían de un país a otro y de una escuela a otra según las estrategias escolares y las políticas educativas que en unos u otros casos se desarrollen; 
  3. En igualdad de condiciones educativas y culturales, las alumnas suelen ser más competentes en lectura que los alumnos.

Evaluar la lectura
Teniendo en cuenta la naturaleza interactiva del acto lector (saber qué es la lectura, qué significa leer, y cuáles son las habilidades, estrategias y conocimientos), convenga evaluar la competencia lectora del alumnado en relación con los siguientes aspectos:
  • sus ideas y actitudes previas sobre lo que es importante leer; 
  • su conocimiento del léxico general y específico de cada tipo de texto; 
  • las estrategias que utiliza para evitar y corregir errores de lectura; 
  • sus conocimientos pre-suposiciones previos sobre el contenido de la lectura; etc.

Una adecuada comprensión de los textos escritos favorece el aprendizaje escolar de los contenidos de las distintas áreas y materias del currículo.
“No se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, debería salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades básicas”.

4. Medios de comunicación de masas.
En las sociedades actuales, las ideas sobre el mundo y sobre las personas no sólo dependen de los saberes adquiridos en los escenarios del aprendizaje escolar o en el seno de la familia. Cada vez más las ideas sobre el mundo y sobre las personas tienen su origen en los mensajes de industrias de la conciencia como la televisión y la publicidad.
Los mensajes de los medios de comunicación de masas y de Internet es doble: 
  • por una parte, de naturaleza cognitiva, ya que contribuyen tanto a la construcción de la identidad personal de la gente como a la adquisición de un conocimiento compartido sobre el mundo (incluyendo los valores, las actitudes, los estereotipos y la conciencia del contexto); 
  • por otra, de naturaleza ideológica, al constituirse en eficaces herramientas de consenso social
En la escuela: 
Conocimientos, habilidades y actitudes.




Medios de comunicación:
Ideas sobre el mundo y las personas.
  • Consumir  productos  e imitar estilos de vida. Adorar ideologías y rechazar otras.
  •  Construcción de identidad cultural de las personas y los diferentes grupos sociales.
Conviene analizar en las aulas:
  • ¿Cuál es el papel que desempeñan los medios de comunicación en la construcción sociocultural de las personas?
  • ¿Cuáles son los usos éticos y estéticos de los mensajes de medios de comunicación, elaborados con el fin de provocar determinados efectos en las personas?

5. Aire emancipatorio.
  • El alumno aprende en interacción con el objeto de conocimiento y relacionados con otros sujetos.
  • Ayudar a los alumnos a leer, entender y escribir textos con sentido, tanto para ellos mismos como con significado en sus vidas. 
  • No textos tediosos.
  • Poner énfasis en la enseñanza de las destrezas lingüísticas esenciales (hablar, escuchar, leer, entender y escribir. Competencia comunicativa.



La lectura completa de Carlos Lomas la puedes encontrar en el siguiente link:

miércoles, 11 de mayo de 2016

CL-05. Comunicación no verbal.

Comunicación no verbal
El lenguaje del cuerpo

Podemos denominar comunicación al proceso por el cual, unos seres, unas personas asignan significados a unos hechos producidos y, entre ellos muy especialmente al comportamiento de los otros seres o personas. La primera condición para que haya comunicación es la presencia de un emisor y un receptor.
El estudio de los signos siempre ha estado relacionado con el concepto de comunicación. Como es natural, la expresión corporal que abarca los movimientos del cuerpo y la postura, está relacionada con las características físicas de la persona. Hay tres clases de movimientos observables: los faciales, los gesticulares y los de postura.
En la comunicación verbal, siendo el lenguaje el factor más importante, reconocemos que producimos y recibimos una cantidad muy grande de mensajes que no vienen expresados en palabras. Estos mensajes son los que denominamos no verbales, y van desde el color de los ojos, largo del cabello, movimientos del cuerpo, postura, y hasta el tono de la voz, pasando por objetos, vestidos, distribución del espacio y el tiempo.

  • Características generales de la comunicación no verbal:
  • La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal.
  • Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes verbales.
  • En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable
  • En los mensajes no verbales, predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial.
  • En culturas diferentes, hay sistemas no verbales diferentes.
  • Existe una especialización de ciertos comportamientos para la comunicación
  • El estudio en que se encuentra este tipo de búsqueda es el descriptivo. El conocimiento de las formas no verbales de comunicación sirve para convertir el encuentro con otra persona en una experiencia interesante.

La interpretación de la postura.
Para la mayoría de nosotros, la postura es un tema poco agradable sobre el que nuestra madre solía regañarnos. Pero para un psicoanalista la postura de un paciente muchas veces constituye una clave de primer orden sobre la naturaleza de sus problemas. La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir, y observarla puede resultar muy entretenido.
Estudiar la postura de las personas durante una discusión es sumamente interesante, ya que muchas veces podremos detectar quién está́ a favor de quién, antes de que cada uno hable.
La postura no es solamente una clave acerca del carácter, es también una expresión de la actitud.
La postura es, como ya hemos dicho, el elemento más fácil de observar y de interpretar de todo el comportamiento no verbal. En cierto modo, es preocupante saber que algunos movimientos corporales que teníamos por arbitrarios son tan circunscritos, predecibles y, a veces, reveladores; pero por otra parte, es muy agradable saber que todo nuestro cuerpo responde continuamente al desenvolvimiento de cualquier encuentro humano.

La comunicación de los sentidos (el tacto).
El tacto es el sentido que está presente en todos los demás. La luz y los aromas nos envuelven. Nos sentimos muchas veces mecidos por la música. Imaginemos lo que le sucedería a un niño a quien le impidieran su relación por medio del tacto.
El tacto es probablemente el más primitivo de los sentidos. Él bebé recién nacido explora mediante el tacto; es así́ como descubre dónde termina su propio cuerpo y empieza el mundo exterior. A medida que el niño crece, aprende que hay objetos y partes de su propio cuerpo y del de las otras personas, que se pueden tocar y otras que no. Cuando el individuo descubre las relaciones sexuales, en realidad está re descubriendo la comunicación táctil. El tacto, el gusto y el olfato son sentidos de proximidad. El oído y la vista, en cambio, pueden brindar experiencia a distancia.

Movimientos corporales.
La proporción entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participación de un individuo en una situación dada. Un hombre que sacude enérgicamente los brazos no parecerá́ convincente si sus movimientos no se extienden al resto del cuerpo. Lo que importa es la proporción existente entre los movimientos postulares y los gestuales, más que el mero número de movimientos postulares. Un hombre puede estar sentado muy quieto, escuchando, pero si al moverse lo hace con todo su cuerpo, parecerá́ estar prestando mucha atención; mucha más que si estuviera continuamente en movimiento, jugueteando tal vez constantemente con alguna parte de su cuerpo. Las actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el individuo. Una persona puede estar inmóvil o sentada hacia adelante de manera activa, o hundida en sí misma, y así́ sucesivamente. Estas posiciones o posturas, y sus variaciones o la falta de ellas, representan la forma en que uno se relaciona y orienta hacia los demás.

El conjunto de gestos.
Los gestos se presentan «en frases» y siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y actitudes de quien los hace. La persona perceptiva es la que lee bien las frases no verbales y las compara con las expresadas oralmente.
La observación de los grupos de gestos y la congruencia entre los canales verbales y no verbales de comunicación son las claves para interpretar correctamente el lenguaje del cuerpo. Además de considerar a los gestos agrupados y de tener en cuenta la congruencia entre lo que se dice y el movimiento corporal, todos los gestos deben considerarse dentro del contexto en que se producen.

a) Gestos al inicio de una conversación.
El encuentro es un momento fundamental de la conversación y, a partir de él, se desencadenan una serie de estrategias a través de sutiles negociaciones no verbales que tienen lugar desde los primeros momentos. Los primeros 15 a 45 segundos son fundamentales, ya que representan la afirmación de una relación preexistente o una negociación. Aquellas pautas de comportamiento comunicativo, aquellas reglas de interacción que ponemos en funcionamiento para expresar o negociar la intimidad, son las que hacemos servir para hacerle saber a una persona si nos gusta o no. Y eso raramente lo hacemos de manera verbal.

b)Ritmos corporales.
Cada vez que una persona habla, los movimientos de sus manos y dedos, los cabeceos, los parpadeos, todos los movimientos del cuerpo coinciden con el compás de su discurso.

Los territorios y las zonas.
El Espacio personal.
1.    Distancias zonales.
Puede dividirse en cuatro distancias zonales bien claras:

  • Zona íntima (de 15 a 45 cm) Es la más importante y es la que una persona cuida como su propiedad. Solo se permite la entrada a los que están muy cerca de la persona en forma emocional, como el amante, padres, hijos, amigos iń timos y parientes.
  •  Zona personal (entre 46 cm y 1,22 metros): es la distancia que separa a las personas en una reunión social, o de oficina, y en las fiestas.
  • Zona social (entre 1,22 y 3,6 metros): esa es la distancia que nos separa de los extraños, del plomero, del que hace reparaciones en la casa, de los proveedores, de la gente que no conocemos bien.
  • Zona publica (a más de 3,6 metros): es la distancia cómoda para dirigirnos a un grupo de personas.
Si bien toleramos intrusos en la zona personal y social, la intromisión de un extraño en la zona intima ocasiona cambios fisiológicos en nuestros cuerpos.

2.    Los rituales del uso del espacio.
Cuando una persona busca espacio entre extraños lo hace siempre buscando el espacio más grande disponible entre dos espacios ocupados y reclama la zona del centro. En el cine elegirá́ un asiento que este a mitad de camino entre el extremo de la fila y el de la persona que este sentada. El propósito de este ritual es no molestar a las otras personas acercándose o alejándose demasiado de ellas.

3.    Zonas espaciales urbanas y rurales.
Los que crecieron en zonas rurales poco pobladas necesitan más espacio que los que crecieron en lugares densamente poblados. La observación de cuanto extiende el brazo alguien para estrechar la mano da la clave para saber si se crió en una ciudad o en el campo. El habitante de una ciudad tiene su burbuja privada de 46 cm, y hasta esa distancia extiende el brazo para saludar.

Gestos con las manos.

  •  La palma de la mano: El gesto de exhibir las palmas de las manos se ha asociado siempre con la verdad, la honestidad, la lealtad y la deferencia. La gente usa dos posiciones fundamentales de las palmas: una es la de las palmas hacia arriba en la posición del mendigo que pide dinero o comida, y la otra es la de las palmas hacia abajo como si se tratara de contener, de mantener algo.
  • El apretón de manos: La forma moderna de ese ancestral gesto de saludo es estrecharse las palmas y sacudirlas. En Occidente se practica ese saludo al encontrarse y al despedirse.
·    Apretones de manos sumisos y dominantes: Tres actitudes pueden transmitirse en el apretón: a) La actitud de dominio: «Este individuo está tratando de someterme. Voy a estar alerta.»; b) La de sumisión: «Puedo hacer lo que quiera con esta persona; c) Y la actitud de igualdad: «Me gusta, nos llevaremos bien.». El dominio se transmite cuando la palma (la de la manga oscura en la figura) queda hacia abajo.

  • Manos con los dedos entrelazados: Es un gesto de frustración o actitud hostil y la persona que lo hace está disimulando una actitud negativa.
  • Manos en ojiva: La ojiva hacia arriba se usa cuando la persona esta opinando, cuando es la que habla. La ojiva hacia abajo se usa más cuando se está́ escuchando.
  • Tomarse las manos, los brazos y las muñecas: Tomarse de la muñeca o del brazo, ya que estos últimos muestran frustración y el intento de auto controlarse.
  • Los gestos con el pulgar: Las personas que usan ropas nuevas y atractivas hacen más gestos con los pulgares que las que usan ropas pasadas de moda. Los que muestran los pulgares suelen añadir a este gesto el balanceo sobre los pies para dar la impresión de tener mayor estatura.
  • Las manos en la cara: Las posiciones de las manos en la cara son la base de los gestos humanos para engañar.
·         El guardián de la boca
·         Tocarse la nariz
·         Frotarse el ojo
·         Rascarse el cuello
·         Los dedos en la boca
·         El aburrimiento
·         Los gestos de frotarse o palmarse la cabeza

Los brazos defienden.
Los gestos con los brazos cruzados.
Al cruzar uno o los dos brazos sobre el pecho se forma una barrera que, en esencia, es el intento de dejar fuera de nosotros la amenaza pendiente o las circunstancias indeseables. Cuando una persona tiene una actitud defensiva, negativa o nerviosa, cruza los brazos y muestra que se siente amenazada.

  • Gesto estándar de brazos cruzados.
  • Cruce de brazos reforzado.
  • El gesto de tomarse los brazos.
  • Cruce parcial de brazos.
  • Cruce de brazos disimulado.

Expresión facial.
Los signos faciales juegan un papel clave en la comunicación. Estas expresiones son, también, los indicios más precisos del estado emocional de una persona. Probablemente, el punto más importante de la comunicación facial lo encontraremos en los ojos, el focus más expresivo de la cara.

  • Las señales con los ojos 
  • La mirada de negocio
  • La mirada social
  • La mirada íntima 
  • Las miradas de reojo

Gestos con las piernas.

  • Cruce de piernas: Las piernas cruzadas, como los brazos cruzados, indican la posible existencia de una actitud negativa o defensiva. El cruce de brazos señala una actitud más negativa que cruzar las piernas, y resulta más evidente:

  1. El Cruce de piernas estándar
  2. El Cruce de piernas norteamericano en 4

  • Cruce de tobillos
  • Cruce de pies

Otros gestos.
Las posiciones fundamentales de la cabeza.
Hay tres posiciones básicas de la cabeza:

  • La cabeza hacia arriba es la que adopta la persona que tiene actitud neutral respecto a lo que está escuchando.
  • Cuando la cabeza se inclina hacia un costado significa una demostración de interés.
  • Cuando la cabeza esta inclinada hacia abajo señala que la actitud es negativa y hasta opuesta.

Gestos de coquetería.
El éxito de algunas personas en encuentros sexuales con el sexo opuesto, está en relación directa con la capacidad para enviar las señales del cortejo y para reconocerlas cuando deben recibirse.

  • Gestos masculinos de coquetería:
Como los machos de todas las especies, el hombre se comporta con coquetería cuando se acerca una mujer.

  • Señales y gestos femeninos de coquetería:
§  Sacudir la cabeza
§  Exhibir las muñecas
§  Las piernas abiertas
§  La ondulación de las caderas
§  Las miradas de reojo

Cigarrillos y anteojos.

  •  Los gestos al fumar.
Los gestos que se hacen al fumar pueden tener mucha importancia cuando se juzga la actitud de una persona.


  • Los gestos con los anteojos:
Todos los objetos auxiliares que el hombre utiliza proporcionan oportunidades para hacer muchos gestos reveladores, y esté es el caso de los que usan anteojos.

Los indicadores.

  • Los ángulos y triángulos. Estas dos personas indican con su postura poseer el mismo status social y no estar conversando sobre nada personal, están invitando (con el triángulo que forman) a alguien de posición social similar a que participe de la charla.
§  Posición cerrada: Cuando el día logo requiere cierta intimidad, el ángulo formado por los torsos de ambas personas es menor de 90 grados.

  • Las técnicas de inclusión y exclusión. Si la tercera persona no es aceptada las otras dos mantendrán la posición cerrada y lo único que harán será́ girar la cabeza hacia la otra persona como reconociendo su presencia y nada más.
  • Los indicadores en las personas sentadas. Cruzar las piernas y dirigir las rodillas hacia una persona es signo de aceptación e interés. Si la otra persona está interesada también cruzara las piernas con las rodillas hacia la primera.

La posibilidad de fingir.
Una pregunta que se escucha con frecuencia es: “¿Es posible fingir en el lenguaje del cuerpo?” La respuesta general es “no”, porque la falta de congruencia se manifestaría entre los gestos principales, las microseñales del cuerpo y el lenguaje hablado. Por ejemplo: las palmas a la vista se asocian a la honestidad, pero cuando el farsante abre las palmas hacia afuera y sonríe mientras dice una mentira, los microgestos lo delatan.

Lectura...
Comunicación no verbal, Allan Pease